Unidades de Estudio (Contiene la variable de estudio)


Existe algunos conceptos relacionados al de la unidad estudio que pueden confundir nuestro método si es que no lo sabemos diferenciar adecuadamente, estos términos son:
1. Unidad de estudio
Es la unidad de la cual se necesita información, es el individuo o conjunto de individuos de donde se obtiene el dato; la unidad de estudio corresponde a la entidad que va a ser objeto de medición y se refiere al qué o quién es sujeto de interés en una investigación. Es posible que para obtener la  información tengamos que  recurrir a pasos intermedios. La unidad de estudio es única en un trabajo de investigación y caracteriza a toda la línea de investigación. 
2. Unidad de información
Es la unidad que nos brinda información de la unidad de estudio, cuando la unidad de estudio es la población el individuo se convierte en unidad de información, en un estudio retrospectivo las unidades de información son las historias clínicas. Por otro lado en un estudio prospectivo  la unidad de información es quien nos brinda el dato de nuestra unidad de estudio, cuando evaluamos el trastorno por déficit de atención en los niños utilizamos una encuesta aplicada a a sus padres o profesores, lo padres o profesores que son encuestados representan a la unidad de información, pero la unidad de estudio sigue siendo el niño. En un estudio puede haber más de una unidad de información
3. Unidad de observación
Es la unidad dimensional para evaluar la variable de estudio; en un estudio sobre el nivel socioeconómico las unidades de observación son por ejemplo las condiciones físicas de su vivienda, pero también también puede ser el estado de sus movimientos financieros. En un centro hospitalario los atendidos son las unidades de estudio, pero las atenciones son las unidades de observación, por tanto un mismo individuo o una misma unidad estudio, puede tener más de una unidad de observación, se requiere definir para ello la variable de estudio.
4. Unidad  de análisis
Es la unidad que define el investigador para realizar mediciones. Si queremos conocer el nivel de glucosa en plasma 5cc de sangre serán suficientes, se puede requerir más de una unidad de análisis de una misma unidad de estudio. Una unidad de estudio puede tener una o más unidades de análisis, si el estudio es por ejemplo sobre piezas dentarias, un individuo tendrá más de una unidad de análisis donde incluso se pueden  intentar tratamientos distintos, la unidad de análisis es indivisible.
5. Unidad de muestreo
Es la unidad que se somete al proceso de aleatorización en los estudios que requieren muestreo, porque no todos los estudios requieren de procedimiento .  En un muestreo por conglomerados o clústers son los grupos de unidades de estudio quienes ingresan al sorteo; en un estudio sobre la relación médico-paciente son los médicos las unidades de muestreo las que me permiten detectar las unidades que voy a sortear ; en una encuesta de preferencias políticas las unidades de muestreo son los hogares, en el remuestreo se encuentran varias unidades de muestreo, tantas unidades de muestro como etapas tenga nuestro muestro polietapico.
6. Unidades de experimentación
Es la unidad que experimenta variaciones frente a un estímulo, donde cada medida refleja el efecto de la intervención; así por ejemplo en un estudio audiométrico se somete a un mismo individuo a diferentes estímulos acústicos diferentes en  intensidad y frecuencia. Un estímulo puede modificar irreversiblemente a la unidad de estudio teniendo una sola oportunidad para su uso,   cada medición sobre la unidad de experimentación siempre será distinta.

Enunciado del estudio (El origen del Método)


Enunciar apropiadamente un estudio implica por lo menos tener el 50% del método desarrollado un estudio se enuncia con los 5 elementos a continuación:
Propósito del Estudio
Conocido también como especificidad del estudio, porque es el aspecto preciso, concreto y claro que se busca investigar. Es la finalidad cognoscitiva es lo que se deseas saber, refleja el tipo de conocimiento que el investigador desea adquirir. 
El propósito del estudio puede ser: el diseño del estudio como incidencia , el nivel de la investigación como relacional, el objetivo estadístico como comparar, la prueba estadística como correlacionar, la técnica estadística como análisis de supervivencia y el propósito mismo es decir ninguno de los elementos anteriores como factores de riesgo.
Variables de interés
Es el aspecto observable en las unidades de estudio; son cada una de las variables que participarán en el análisis estadístico con un papel único. Así por ejemplo en un estudio de factores de riesgo, todos los factores planteados en conjunto representan solamente una variable de interés y es que a cada una de la condiciones que las planteamos como riesgo el damos el mismo tratamiento estadístico por eso todas en su conjunto se consideran solamente como una variable desde el punto de vista analítico. 
Un tipo especial de variable de interés es la variable de estudio la cual aparece explícitamente en el enunciado por  tanto el enunciado debe contener únicamente a  las variables de interés y obligatoriamente a la variable estudio.
Unidad  de  Estudio
Es única en un trabajo de investigación y caracteriza a toda una línea de investigación; es la entidad que va a ser objeto de medición y se refiere al sujeto o grupo de sujetos de interés en una investigación. Toda la información se obtiene siempre a partir de la unidad de estudio, incluso en los casos que se requiere proceder a pasos intermedios.  Debe mencionarse a las unidades de estudio la cual se necesita su presencia en el enunciado, aunque resulte implícita es que puede confundirse con los términos de unidad de información, unidad de observación, unidad de análisis, unida de muestreo o unidad experimental.
Delimitación  Espacial (Lugar)
Es preciso delimitar un estudio exploratorio o descriptivo porque los fenómenos varían de un lugar a otro; lo cual no ocurre en los estudios relacionales, explicativos y predictivos donde hablamos de ámbito de recolección de datos, quiere decir que en un estudio analítico no es necesario detallar el lugar donde se realizo la recogida de datos, en un estudio descriptivo la delimitación espacial  nos permite especificar sobre que población se realizará la inferencia estadística. La delimitación espacial se encuentra relacionado con el tamaño de la muestra, su identificación nos permite conocer el marco muestral.
Delimitación Temporal
Es vital en los estudios de nivel exploratorio y descriptivo, porque circunscribe e identifica una población a estudiar solucionando así el problema de las poblaciones infinitas o desconocidas por lo que se encuentra relacionado con el muestreo accidental, el investigador como experto dentro de su línea de investigación define a su criterio cual es el espacio temporal que se va a considerar en el estudio , en las enfermedades o situaciones problemáticas que varían excesivamente en relación al tiempo es preciso ubicar un espacio lo suficientemente representativo de la población.

Delimitación del estudio (Alcance de las conclusiones)


Delimitar un estudio implica reconocer cual será el alcance de sus conclusiones, el primer punto para delimitar un estudio es el planteamiento de su propio enunciado, los  elementos con los cuales se debe delimitar un estudio son:
Área del conocimiento 
Los términos sobre los cuales debemos delimitar el área del conocimiento son: Área general, Área específica, Especialidad y Línea de investigación. Veamos un ejemplo con la enfermedad de la diabetes: Área general: Ciencias de la Salud, Área específica: Medicina Humana,  Especialidad: Endocrinología y Línea de investigación: Diabetes. Y es que acerca de la diabetes  podemos  hacer estudios descriptivos, de factores de riesgo, de factores causales, predictivos, de pronóstico y de tratamiento todos estos forman parte de la misma línea de investigación es posible que un estudio pertenezca  amas de una área del conocimiento en ese caso se le denomina multidisciplinario, el cual se caracteriza por poseer por lo menos dos variables de interés cada una de ellas en distintas áreas del conocimiento.
Operacionalización  de variables
Todos los problemas o enfermedades son multifactoriales donde el número de variables es infinito; por lo que es preciso delimitarlas mediante un cuadro de operacionalización de variables, donde identificaremos a las variables agrupándolas en variables de interés y de acuerdo a la probable relación que guarden entre ellas. Si ejecutamos un estudio de factores de riesgo haremos un listado de todas las posibles características que puedan ser consideras como riesgo pero no solamente eso sino que puedan ser medidas con los métodos disponibles ahora las variables ya no son infinitas porque las estamos delimitando. En nuestro cuadro de operacionalización de variables además se consignarán sus indicadores y el valor final que pueden asumir luego de su medición reconociendo su escala de medición. 
Marco Teórico
Se delimita por la información disponible en el momento en que se ejecuta el estudio en términos de: marco conceptual y antecedentes investigativos, lo cual nos permitirá situarnos en un determinado nivel investigativo. La identificación del nivel de nuestro estudio dentro de una línea de investigación dependerá de la información con la que contamos hasta ese punto. El marco conceptual reúne la definición de cada una de las variables identificadas en el cuadro de operacionalización de variables, mientras que los antecedentes investigativos nos permitan dar sustento al nivel investigativo en el que planteamos nuestro trabajo. 
Marco Muestral
Cuando existe marco muestral el estudio queda plenamente delimitado incluso si la población es inaccesible o inalcanzable; cuando no existe marco muestral debemos delimitar uno. Si realizamos un estudio acerca de nivel de conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual y Sida en trabajadoras sexuales no tenemos un listado de todas estas mujeres, pero podemos recurrir a un hospital  para que nos brinden el listado de por lo menos de las que allí se atienden en ese caso estamos delimitando nuestro marco muestral. Cuando la población es inalcanzable tendremos que recurrir a una muestra, la cual tiene un nivel de confianza y también un grado de error. Si la población es inaccesible el autor determina la magnitud de la muestra.
Elección de instrumentos
Los instrumentos de medición delimitan el estudio por su capacidad de detectar y descartar el problema en estudio; cuando no podemos acceder a la prueba patrón llamada también gold estándar o diagnóstico definitivo, tendremos que echar mano de la prueba de screening, llamada también tamizaje o de despistaje. Si la variable de estudio es subjetiva delimitamos los conceptos mediante la elección del instrumento y la teoría que lo sustenta, el instrumento que elijamos para medir nuestra variable subjetiva determinara los conceptos que vamos a utilizar para nuestro estudio.