Delimitar un estudio implica reconocer cual será el alcance de sus conclusiones, el primer punto para delimitar un estudio es el planteamiento de su propio enunciado, los elementos con los cuales se debe delimitar un estudio son:
Área del conocimiento
Los términos sobre los cuales debemos delimitar el área del conocimiento son: Área general, Área específica, Especialidad y Línea de investigación. Veamos un ejemplo con la enfermedad de la diabetes: Área general: Ciencias de la Salud, Área específica: Medicina Humana, Especialidad: Endocrinología y Línea de investigación: Diabetes. Y es que acerca de la diabetes podemos hacer estudios descriptivos, de factores de riesgo, de factores causales, predictivos, de pronóstico y de tratamiento todos estos forman parte de la misma línea de investigación es posible que un estudio pertenezca amas de una área del conocimiento en ese caso se le denomina multidisciplinario, el cual se caracteriza por poseer por lo menos dos variables de interés cada una de ellas en distintas áreas del conocimiento.
Operacionalización de variables
Todos los problemas o enfermedades son multifactoriales donde el número de variables es infinito; por lo que es preciso delimitarlas mediante un cuadro de operacionalización de variables, donde identificaremos a las variables agrupándolas en variables de interés y de acuerdo a la probable relación que guarden entre ellas. Si ejecutamos un estudio de factores de riesgo haremos un listado de todas las posibles características que puedan ser consideras como riesgo pero no solamente eso sino que puedan ser medidas con los métodos disponibles ahora las variables ya no son infinitas porque las estamos delimitando. En nuestro cuadro de operacionalización de variables además se consignarán sus indicadores y el valor final que pueden asumir luego de su medición reconociendo su escala de medición.
Marco Teórico
Se delimita por la información disponible en el momento en que se ejecuta el estudio en términos de: marco conceptual y antecedentes investigativos, lo cual nos permitirá situarnos en un determinado nivel investigativo. La identificación del nivel de nuestro estudio dentro de una línea de investigación dependerá de la información con la que contamos hasta ese punto. El marco conceptual reúne la definición de cada una de las variables identificadas en el cuadro de operacionalización de variables, mientras que los antecedentes investigativos nos permitan dar sustento al nivel investigativo en el que planteamos nuestro trabajo.
Marco Muestral
Cuando existe marco muestral el estudio queda plenamente delimitado incluso si la población es inaccesible o inalcanzable; cuando no existe marco muestral debemos delimitar uno. Si realizamos un estudio acerca de nivel de conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual y Sida en trabajadoras sexuales no tenemos un listado de todas estas mujeres, pero podemos recurrir a un hospital para que nos brinden el listado de por lo menos de las que allí se atienden en ese caso estamos delimitando nuestro marco muestral. Cuando la población es inalcanzable tendremos que recurrir a una muestra, la cual tiene un nivel de confianza y también un grado de error. Si la población es inaccesible el autor determina la magnitud de la muestra.
Elección de instrumentos
Los instrumentos de medición delimitan el estudio por su capacidad de detectar y descartar el problema en estudio; cuando no podemos acceder a la prueba patrón llamada también gold estándar o diagnóstico definitivo, tendremos que echar mano de la prueba de screening, llamada también tamizaje o de despistaje. Si la variable de estudio es subjetiva delimitamos los conceptos mediante la elección del instrumento y la teoría que lo sustenta, el instrumento que elijamos para medir nuestra variable subjetiva determinara los conceptos que vamos a utilizar para nuestro estudio.